La Organización Mundial de la Salud ha apostado, al menos en parte, por la Tradición. Acaba de presentar una estrategia para los próximos tres años mediante la cual va a dar soporte a las medicinas tradicionales de todo el planeta
Cuando algo se tiene por justo es preciso llevarlo a la práctica. Herman Hesse
Los ancianos y ancianas indígenas conocen remedios tradicionales y el mejor uso de las plantas medicinales, un conocimiento que las grandes corporaciones farmacéuticas quieren expoliar en beneficio propio.
Cuando algo se tiene por justo es preciso llevarlo a la práctica. Herman Hesse
Los ancianos y ancianas indígenas conocen remedios tradicionales y el mejor uso de las plantas medicinales, un conocimiento que las grandes corporaciones farmacéuticas quieren expoliar en beneficio propio.
Estados, instituciones internacionales, empresas farmacéuticas y científicos llevan décadas denostando las terapias naturales con el fin de convertir la salud en un mercado global para las tecnoindustria médica. Sin embargo, y al margen de cómo se lleve a cabo el plan que ahora comentaremos, la OMS está (en parte) apostando por la Tradición y ha comenzado a romper lanzas a favor de la defensa de la medicina tradicional en vista de su éxito.
La OMS ha presentado públicamente una estrategia (1) cuyo objetivo es, desde ahora y hasta el 2005, apoyar las medicinas tradicionales en todos los rincones del orbe. Según los responsables de la institución internacional, se apoyarán las medicinas de la Tradición, alternativas, complementarias y/o naturales.
La OMS apoyará las investigaciones sobre la probada eficiencia de estas terapias y se convertirá en defensora de la regulación de este tipo de fórmulas médicas. Para ello, mediará con las administraciones autóctonas para que estos sistemas naturales sean admitidos en los sistemas públicos de Sanidad.
BIOPIRATERÍA
Uno de los mayores problemas que asolan a las medicinas tradicionales es la biopiratería que encabezan los grandes laboratorios farmacéuticos. Lo que la tecnoindustria llama "ciencias de la vida" son, en realidad, espejos de doble cristal que sirven como excusa para privatizar y expoliar el conocimiento tradicional. Las empresas tecnofarmacéuticas pretenden, como ya ocurrió en el caso de la sabiduría popular en torno a las propiedades del árbol del neem (India), despojar a las poblaciones autóctonas de sus hábitos milenarios para convertir esa sapiencia en productos manufacturados harto rentables para Occidente. Según los propios responsables de la OMS, con esta iniciativa se pretende proteger a las culturas vernáculas y, asimismo, evitar la desaparición de plantas medicinales de gran ayuda para la salud humana.
En este sentido, cabe destacar que ya existe un protocolo internacional que vela por la riqueza biótica en el aspecto medicinal, protocolo que fue recogido en la llamada Declaración de Berna
De cualquier forma, las poblaciones nativas y las comunidades de países no occidentales ya han construido sus trincheras porque, hasta la fecha, las declaraciones no vinculantes de congresos mundiales y similares han tenido resultados exiguos. Se trata de "afrontar la apropiación indebida y el mal uso o el uso no autorizado del conocimiento tradicional. En 1979, la Organización para la Unidad Africana instó a que la investigación en medicina herbolaria se realizara en secreto para impedir que las empresas transnacionales obtuvieran nuevos medicamentos y los vendieran a los países en desarrollo a altos precios (Hanlon, 1979).
De cualquier forma, las poblaciones nativas y las comunidades de países no occidentales ya han construido sus trincheras porque, hasta la fecha, las declaraciones no vinculantes de congresos mundiales y similares han tenido resultados exiguos. Se trata de "afrontar la apropiación indebida y el mal uso o el uso no autorizado del conocimiento tradicional. En 1979, la Organización para la Unidad Africana instó a que la investigación en medicina herbolaria se realizara en secreto para impedir que las empresas transnacionales obtuvieran nuevos medicamentos y los vendieran a los países en desarrollo a altos precios (Hanlon, 1979).
En 1988, los kuna de Panamá prepararon un manual de 26 páginas para reglamentar la investigación científica en su zona. Los kayapó de Brasil están negociando un código de derechos de propiedad intelectual y un contrato con The Body Shop para reglamentar las actividades comerciales en su región, especialmente en lo que respecta a la obtención de nuevos productos basados en el conocimiento tradicional y los recursos biológicos locales" (2).
LA VUELTA A LA NATURALEZA
La jerga de la OMS sigue siendo sospechosa, a pesar, tal vez, de las buenas intenciones. Se dice desde la entidad que la ciencia necesita saber qué técnicas y terapias tradicionales son positivas y eficaces y cuáles no. Con ese objetivo, la OMS ha anunciado que en breve se publicarán informes científicos sobre más de cien plantas medicinales de todo el mundo. Independientemente de los trabajos de la OMS, la medicina natural y/o tradicional vuelve porque "el coste cada vez más elevado de la investigación farmacológica hace cada vez más difícil la introducción de nuevos fármacos en el mercado, y que éstos supongan una auténtica innovación; es más frecuente que constituyan pequeñas modificaciones, no siempre ventajosas. Otras veces, el medicamento incorporado despierta unas esperanzas que más tarde se ven defraudadas" (3); porque pacientes de todo el mundo desconfían cada vez más de fármacos y terapias de empresas y científicos con incapacidad de independencia, ya que los logros están supeditados a los intereses de la industria farmacéutica; porque la yatrogenia (los problemas causados por la medicina alopática) va en aumento y las enfermedades infecciosas, por el mal uso de los antibióticos, por ejemplo, están evolucionando hacia nuevas y peligrosas metas.
En definitiva, habida cuenta de los problemas causados, la medicina tradicional y, concretamente, la fitoterapia y el buen uso de las plantas medicinales "aspira a cumplir un importante papel en la terapéutica del futuro.
Por razones económicas, por las posibilidades de ampliación del arsenal terapéutico, por la ausencia (a dosis correctas) de efectos secundarios y significativos, y por la confianza que le merece a una gran parte de la población" (4). Un dato más de la OMS: el 80% de la población africana recurre a las medicinas tradicionales y, en la pasada década, el uso de remedios naturales entre las poblaciones de Estados Unidos y Europa conoció un ascenso del 100%.
¡ DIOS LES BENDIGA !
me gusta tu blog es liberador, en parte claro, yo ya sabia el 70% gg, pero bueno es genial. ojala ayudes a mucha mas gente.
ResponderEliminar